ApdesApdes
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • IDENTIDAD INSTITUCIONAL
    • TALENTO
    • NOVEDADES
  • COLEGIOS Y JARDINES
    • COLEGIOS EN BUENOS AIRES
      • JARDÍN BUEN MOLINO
      • COLEGIO EL BUEN AYRE
      • COLEGIO LOS MOLINOS
    • COLEGIOS EN MENDOZA
      • JARDÍN PLATERO
      • COLEGIO PORTEZUELO
      • COLEGIO LOS OLIVOS
    • COLEGIOS EN CÓRDOBA
      • JARDÍN TORREÓN DE LOS RÍOS
      • COLEGIO CINCO RÍOS
      • COLEGIO EL TORREÓN
    • COLEGIOS EN LA PLATA
      • JARDÍN CRISOL
      • COLEGIO CRISOL
      • BOSQUE DEL PLATA
    • COLEGIOS EN ROSARIO
      • JARDÍN LOS SENDEROS
      • COLEGIO MIRASOLES
      • COLEGIO LOS ARROYOS
    • COLEGIOS EN PILAR
      • JARDÍN CAUQUÉN
      • COLEGIO LOS CANDILES
      • COLEGIO LOS CAMINOS
    • COLEGIOS EN TUCUMÁN
      • JARDÍN LOS CERRITOS
      • COLEGIO LOS CERROS
      • COLEGIO PUCARÁ
  • PROYECTO EDUCATIVO
    • Educación Bilingüe
    • Tutorías
    • Innovación educativa
    • Colegios de familias
    • Educación Integral
      • Educación Artística
      • Educación deportiva
      • Educación diferenciada
      • Educación en virtudes
      • Educación en la Fe
    • Apdes International
    • Alumni
  • INNOVACIÓN EDUCATIVA
    • Enfoque Competencial
    • Competencia Comunicativa
    • Competencia Emocional y Social
    • Competencia Pensamiento Crítico
    • Aulas abiertas
  • CONTACTO
    • Trabajá con nosotros

Lecto-escritura desde Nivel Inicial, la clave para una alfabetización eficaz

laplata20202022-08-30T15:55:26-03:00

Aprender a leer y a escribir es, probablemente, el hito más importante y también el más desafiante de la educación que recibimos, desde el ámbito académico, en la primera infancia. Por ello, comenzar a sentar las bases de la lecto-escritura desde los 3 años se ha transformado en estos tiempos en una prioridad, en una forma de asegurar la eficacia del proceso de alfabetización y como consecuencia, del éxito académico y profesional.

Para conocer más sobre cómo se lleva adelante el proceso de lecto-escritura en Apdes, dialogamos con la Dra. Rufina Pearson, psicopedagoga, magister en educación especial y directora de JEL aprendizaje

-¿Cómo se trabaja la lecto-escritura desde el nivel inicial?lecto-escritura Rufina

Desde Apdes Jardines buscamos dar una enseñanza sólida, que siga los lineamientos de la investigación y de las neurociencias, innovando y reflexionando continuamente acerca de cuál es la mejor manera de enseñar. En este sentido, la evidencia demuestra que es importante trabajar desde los 3 a los 5 años las bases de la lectura y escritura, en cuanto se sabe que si se trabaja en ello, los alumnos alcanzarán con mayor eficacia una buena alfabetización.

– Últimamente escuchamos hablar mucho sobre “conciencia fonológica” vinculada a la lecto-escritura ¿de qué se trata?

“Conciencia fonológica” es la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. Estudios realizados en diversas lenguas demuestran que existen dos funciones críticas para aprender a leer: conciencia fonológica y conciencia de letras. Estas habilidades se influencian recíprocamente y ambas, juntas, inciden en el desarrollo de la lectura. Entrenando en una destreza, debería ayudarse a mejorar la otra.

En síntesis, la conciencia fonológica es el precursor y base de la comprensión del principio alfabético, y junto con la enseñanza de las letras y oportunidades de escritura, les damos a nuestros alumnos lo que necesitan para empezar a transformar su cerebro hablante en un cerebro lector.

-¿Cambia el cerebro cuando se desarrolla la alfabetización?

Sí, los estudios de neuroimagen muestran que el cerebro cambia neurobiológicamente al alfabetizarse y eso ocurre de manera más eficaz cuando se tienen las bases lingüísticas: desarrollo oral, conciencia fonológica y enseñanza adecuada y temprana. Esta perspectiva, no sólo brinda fundamentos sólidos para todos, sino que permite detectar posibles dificultades y anticiparse a ellas, porque se sabe que trabajando así, todos aprenden, incluso los que podrían tener alguna dificultad.

lecto-escritura sala de 3-¿Es igual el proceso de aprendizaje para la lectura que para la escritura?

La escritura es un proceso complejo que involucra aspectos cognitivos y afectivos de la persona.

Para aprender a escribir, el cerebro desarrolla habilidades de alto y bajo nivel cognitivo. Las de bajo nivel cognitivo se refieren a la automatización de los grafismos y a la comprensión de que éstos simbolizan sonidos del habla. Al principio, este proceso genera una alta demanda de recursos cognitivos, por lo cual se dificulta la atención para organizar ideas. Inicialmente escriben en forma escueta y desordenada porque la atención se la llevan los grafismos y su correspondencia con los fonemas.

Una vez que se automatizan estos procesos, el niño puede empezar a poner más atención a la calidad de su escritura, al vocabulario que utiliza, a pensar en cómo organizar esas ideas que tiene en mente y plasmarlas por escrito, éstas son las habilidades de alto nivel.

En paralelo, hay aspectos afectivos y expresivos que entran en juego cuando escribimos. A través de la escritura las personas comunican ideas y pensamientos, demuestran sus emociones y expresan sus experiencias, dejando grabada algo su individualidad en el texto.

-¿Cómo se implementa el aprendizaje de la lecto-escritura en el aula, en el día a día?

Desde sala de 3 trabajamos en estos precursores, abordándolos de manera lúdica. Los niños aprenden a analizar el lenguaje oral atendiendo a los sonidos iniciales, finales y a representar con letras lo que detectan. Juegan con material multisensorial y lo aplican en todos los proyectos didácticos. Se fomenta también la “metacognición” es decir, el que puedan explicar cómo aprenden, cómo hacen lo que hacen, poner en palabras sus ideas.

-¿Cuáles son los beneficios de iniciar la lecto-escritura en sala de 3?

Uno de los beneficios más importantes es que nuestros alumnos se convierten en pensadores críticos y autónomos no sólo para las áreas de aprendizaje, sino también para la vida. Para sala de 5, ya muchos aprenden a leer y escribir palabras, y no es “escolarizar el jardín”, es darles la base sólida para iniciarse en la alfabetización de forma eficiente cuando inicien primer grado. Desde hace más de 15 años que trabajamos de esta manera y los resultados que obtenemos son excelentes. Nuestros alumnos llegan a primer grado preparados y esto asegura una alfabetización eficaz. También nos permite detectar a los que tienen alguna dificultad para que las mismas se aborden en forma temprana.

¡Muchas gracias Rufina Pearson!

 

 

Share this post

Facebook Twitter LinkedIn Google + Email

Author

laplata2020


Related Posts

destacada navidad en familia
22Dicdiciembre 22, 2021

Navidad en Familia: 6 consejos para vivir estas fiestas

... leer más

11Sepseptiembre 11, 2020

Aprendizajes emocionalmente fuertes

Gracias po... leer más

17Febfebrero 17, 2020

GIVE

Entre el 1... leer más

28Abrabril 28, 2021

Alumnas del Colegio Los Cerros y un gesto de generosidad

Nos grat... leer más

28Junjunio 28, 2022

Charla: ¿Por qué trabajamos tanto?

... leer más

30Sepseptiembre 30, 2020

Webinar Grandes Emociones – Grandes Desafíos

Gracias a ... leer más

elegir el colegio
19Marmarzo 19, 2021

10 Claves para elegir el colegio de tus hijos

... leer más

actividad física y rendimiento académico
10Junjunio 10, 2021

Actividad física y rendimiento académico

... leer más

03Novnoviembre 3, 2021

El impacto de la Revolución 4.0

Innovación... leer más

21Febfebrero 21, 2022

Bullying: ¿Cómo podemos ayudar desde casa para prevenirlo?

Un tem...

leer más

¿Estás buscando Colegios?

  • Colegios en Mendoza
  • Colegios en Buenos Aires
  • Colegios en Tucumán
  • Colegios en Córdoba
  • Colegios en La Plata
  • Colegios en Pilar
  • Colegios en Rosario

Entradas recientes

  • Del Jardín a la Primaria: el gran desafío
  • Semana Santa – El túnel del tiempo –
  • Programa de Desarrollo Docente
  • Cierre Matrimonios Encargados de Curso
  • Comida Exalumnas – El Buen Ayre

Nuestros Colegios

Buenos Aires

Colegio Los Molinos
Colegio El Buen Ayre
Jardín Buen Molino

Pilar

Colegio Los Candiles
Colegio Los Caminos
Jardín Cauquén

Córdoba

Colegio Cinco Ríos
Colegio El Torreón
Jardín Torreón de los Ríos

Mendoza

Colegio Los Olivos
Colegio Portezuelo
Jardín Platero

Rosario

Colegio Los Arroyos
Colegio Mirasoles
Jardín Los Senderos

Tucumán

Colegio Pucará
Colegio Los Cerros
Jardín Los Cerritos

La Plata

Colegio Crisol
Colegio Bosque del Plata
Jardín Crisol

Acceso al Código de Ética

Apdes
© 2025 Apdes | Colegios de Familias | Argentina
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • IDENTIDAD INSTITUCIONAL
    • TALENTO
    • NOVEDADES
  • COLEGIOS Y JARDINES
    • COLEGIOS EN BUENOS AIRES
      • JARDÍN BUEN MOLINO
      • COLEGIO EL BUEN AYRE
      • COLEGIO LOS MOLINOS
    • COLEGIOS EN MENDOZA
      • JARDÍN PLATERO
      • COLEGIO PORTEZUELO
      • COLEGIO LOS OLIVOS
    • COLEGIOS EN CÓRDOBA
      • JARDÍN TORREÓN DE LOS RÍOS
      • COLEGIO CINCO RÍOS
      • COLEGIO EL TORREÓN
    • COLEGIOS EN LA PLATA
      • JARDÍN CRISOL
      • COLEGIO CRISOL
      • BOSQUE DEL PLATA
    • COLEGIOS EN ROSARIO
      • JARDÍN LOS SENDEROS
      • COLEGIO MIRASOLES
      • COLEGIO LOS ARROYOS
    • COLEGIOS EN PILAR
      • JARDÍN CAUQUÉN
      • COLEGIO LOS CANDILES
      • COLEGIO LOS CAMINOS
    • COLEGIOS EN TUCUMÁN
      • JARDÍN LOS CERRITOS
      • COLEGIO LOS CERROS
      • COLEGIO PUCARÁ
  • PROYECTO EDUCATIVO
    • Educación Bilingüe
    • Tutorías
    • Innovación educativa
    • Colegios de familias
    • Educación Integral
      • Educación Artística
      • Educación deportiva
      • Educación diferenciada
      • Educación en virtudes
      • Educación en la Fe
    • Apdes International
    • Alumni
  • INNOVACIÓN EDUCATIVA
    • Enfoque Competencial
    • Competencia Comunicativa
    • Competencia Emocional y Social
    • Competencia Pensamiento Crítico
    • Aulas abiertas
  • CONTACTO
    • Trabajá con nosotros